domingo, 26 de abril de 2015
domingo, 19 de abril de 2015
Entrevista a Humberto Busto
Por Seth Alvarez.

Platícame
un poco llegaste al medio cinematográfico.
La primera película que
realicé fue Amores Perros. Desde siempre he querido dedicarme al cine en
distintas áreas. Comencé como actor en ese proyecto gracias a un casting y el
trabajo realizado en el CUT de la UNAM.
¿Cómo
es tu proceso creativo como actor?
Me gusta explorar las
distintas aristas de un personaje, como si fueran vectores de un análisis
personal, sobre los temas que le conciernen. Que todo se relacione con la
creación del personaje: lecturas, exposiciones, películas, referencias. Y luego
trabajando el guión, y entendiendo los fundamentos de carácter y necesidades
vitales, para darle el motor a explorar dentro del set, en combinación con las
especificaciones del director.
¿Quiénes
son tus actores mexicanos favoritos?
Roberto Sosa, Damian
Alcazar, Juan Manuel Bernal, Demian Bichir.
¿Y
directores?
Natalia Beristain,
Marcelo Tobar, Alonso Ruizpalacios, Sebastian del Amo, Alejandro Andrade,
muchos…
El Incidente
es una peli que está causando sensación en todo el mundo ¿podrías hablar un
poco de ella?
Es ciencia ficción
existencial. Gente atrapada en el tiempo como metáfora de los propios
obstáculos que nos ponemos los individuos para avanzar cuando nos quedamos
estancados en algo que ocurrió en el pasado y no lo queremos soltar.
¿Cómo
fue trabajar con el director Issac Ezban?
Se ha convertido en
un gran amigo, con el que me gusta disfrutar de buenas pláticas sobre el cine.
Es un apasionado de la construcción narrativa y tiene un mundo desorbitadamente
genial de ideas frescas.
¿Cómo
fue tu transición de actor a director?
Estudiando cine lo
surtimos años, mientras trabajaba como actor. Ahora al combinarlo, me parece un
proceso integral, porque nunca he pensado las películas, exclusivamente desde
el punto de vista actoral. Amo la maquinaria que la conforma y las dificultades
de tantas coordenadas, en una sola dirección.
¿Qué es
lo que más te gusta de la dirección?
Trabajar con la gente
y lo actores en particular. Contar lo que realmente deseo comunicar. Tener
posibilidad de creer en mi visión del mundo. Aprender nuevos roles. Saber
escuchar mejor.
¿Y qué
onda con los guiones? ¿También le pegas a la escritura?
Algunos sí. Dependiendo
de lo que tenga necesidad de contar. Ahora también estoy trabajando con varios
guionistas jóvenes, para no acabar repitiéndome sin darme cuenta.
A partir de los
principios de Alzheimer de mi abuela y la muerte de mi mejor amiga, que estuvo
en coma una semana antes de partir.
Y
platícame sobre La Teta de Botero.
Nació de la
posibilidad de transformar sucesos clínicos reales, que me habían ocurrido a mí
y a Patricia reyes Spíndola, principalmente con el cáncer de mama del que es
sobreviviente. Quería contar una historia donde la gente que ha tenido alguna
pérdida o enfermedad pueda tener un espejo y transmutar sus vivencias
sintiéndose menos solos.
Muy
interesante, hay que verla. Tus próximos planes.
Postproducir mi
siguiente corto llamado HULKITA, estrenar el incidente. Filmar una película
española sobre el asesinato de Trotsky.
Dirigir un unipersonal en teatro. Estrenar una obra llamada DESTINY en la Gruta,
a finales de mayo.
Gracias
Humberto y mucho éxito.
Ver entrevista en Cinéfagos.
jueves, 16 de abril de 2015
Rueda de prensa EL OCASO DE JUAN.
El día 15 de abril se llevó a cabo la rueda de prensa donde se dieron a conocer detalles sobre el cortometraje “El ocaso de Juan”, producido por Sauce Negro Films, así como la importancia del mismo proyecto.
Agradecemos a los medios de comunicación que amablemente tomaron nota en la rueda de prensa, así como a las empresas que están haciendo posible el rodaje de “El ocaso de Juan”, dando una mención especial al Museo Fernando del Paso y Traspatio Café por permitirnos realizar la rueda de prensa en sus instalaciones.
Próximamente más detalles del rodaje.
domingo, 12 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
Cesar Burgos: Me definiría como un viajero, nada más.
Por Seth Alvarez.
Con motivo de la
presentación de su video exposición “El Jardín de Narciso” en
la galería “SALA DIGITAL” de la Secretaría de Cultura de Colima, platiqué con el artista México-Boliviano Cesar Burgos.
¿Qué es un
artista visual?
Buena pregunta. Si
es artista contemporáneo entonces es una suerte de filtro y productor
conceptual. Alguien que reflexiona y replantea perspectivas conectando
información de todas partes.
¿Mexicano o
boliviano?
Me han hecho esa
pregunta muchas veces. Resulta que ni uno ni otro o los dos, no importa porque
me prefiero definir como un tipo más de esta especie. Tal vez, mejor me
definiría como un viajero, nada más.
¿Cuándo
decidiste dedicarte al arte?
A los 18. Y no por
hacer pinturas, ni nada de eso, sino por la libertad de poder elegir en qué
problemas meterme; me refiero a encarar lo nuevo y reflexionar de eso. El arte
me lo permite totalmente.
¿Recomiendas
el arte, como una carrera para vivir de ella?
Mmmmm…. Lo
recomiendo ampliamente como práctica, ya vivir de esto es muy duro. A veces no
sé qué responder al respecto. Lo que sí entiendo es que con astucia y mucho,
mucho, trabajo; se puede hacer del arte una carrera de vida. Yo vivo libre y no
cambio eso por otras cosas, aunque el mercado nos trae como pelota de ping
pong.
¿Dónde
estudiaste?
Es interesante
responderte. Que si hablamos de arte como técnica lo comencé en Bolivia, luego
me mudé a México, al IUBA de la U. de C. Después me gané una beca de 4 vacantes
para irme al CENART del DF a especializarme en proceso creativo. Si te respondo
sobre los estudios alternativos que utilizo en mi práctica, no terminaría. Estudié
3 idiomas y sus culturas. Hablé con mucha gente y pasé muchas horas en la biblio, simplemente navegando a la
antigüita.
Como ves el
cine mexicano actual.
Me fascina su
fotografía y sus directores, son unos rock stars.
¿Qué es el
arte?
Es un campo de
reflexión y producción de conocimiento no lingüístico. Mi definición puede
sonar compleja, pero voy a aclarar por si las dudas: el arte sirve para conocer
y pensar. Eso lo logra a través de metáforas a veces visuales, a veces
conceptuales.
¿Pintura o
video?
Unos tacos y buena
plática.
¿Tu proceso
creativo?
Destruyo, reflexiono
y vuelvo a construir según mi propio criterio. Así lo hago con objetos, pero
también con pensamientos, reglas y convenciones. La destrucción es una vía que
construye y me permite configurar mi propia noción de normalidad.
¿Qué haces
generalmente en Colima?
Siempre la paso como
si fueran vacaciones permanentes. Disfruto de mis amigos y el trabajo
cosechado. Sufro el calor, pero respiro y me recargo de frescura. Ahora traigo
el proyecto de exhibir en la Pina,
uno grande, para regresar con todo este 29 de mayo.
¿Háblame de
“El Jardín del Narciso”?
El jardín del
Narciso es una trampa. Los videos son abstractos y tienen un aire muy
meditativo. Te atrapan, al menos esa es mi intención. Que la gente al verlos diga
que son hermosos y lo son. El punto está en que los he sacado de pornografía y
violencia; de enfrentamientos entre personas y conflictos en general. No con
ánimo de juzgar si es bueno o malo, sino simplemente presentando una cobertura
amable para temas que generalmente conflictuarian al espectador. ¿Por qué?
Porque nos preocupamos demasiado por las coberturas, por la superficialidad de
la información, por los primeros vistazos y luego juzgamos sin reflexionar.
Tus próximos proyectos.
Primero, la expo en la
Pinacoteca del 29 de mayo. Es importante porque presentaré una muestra poco
convencional, basada en el concepto de destrucción precisamente. Habrá obra
interactiva en donde el público podrá comerse la pieza, por ejemplo. También
crearé una mesa redonda interdisciplinar de reflexión sobre el tema. Segundo, ando
postulando a un montón de sitios para estudiar mi maestría en creatividad
convergente, en Seúl, en Shanghai, en Malta y Oslo; a ver adónde voy a parar esta vez.
Pues, gracias
por la entrevista y mucha suerte mi
estimado.
El Noticiero 22 de marzo 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
FIN Me detiene el sendero, Donde la vista Pierde el horizonte. Adelante, troncos muertos, fantasmas de lodo... Bosque ...